viernes, 16 de septiembre de 2016

La “parchada” nueva Ley de Probidad


La política chilena está en declive desde hace rato y ha sido dañada en sus bases, principalmente, por el aprovechamiento de algunos. Esto a través del usufructo de información privilegiada que entregan los altos cargos administrativos o porque se cuenta con el dinero suficiente para comprar y financiar a quien les reportan algún un beneficio.

Es por eso que la nueva Ley de Transparencia viene en el auxilio de esta elite -que de elite les queda poco- cada vez más desprestigiada. Sin embargo, no tiene mucho de nueva ya que es la misma legislación con algunos parches que buscan salvar lo poco que se puede de nuestros “honorables” parlamentarios, y también a aquellos que trabajan en el sector público.

No obstante, era necesaria una señal como ésta desde el Ejecutivo dada la falta de confianza en el Gobierno de la Presidenta Bachelet, que tiene un pobre 22% de aprobación y un 72% de rechazo a julio del presente año, según la encuesta Adimark. Afortunadamente para la Mandataria, le queda poco más de un año para intentar revertir en algo la situación. Por otra parte, el Senado está enfrenta una situación peor con un 83% de rechazo.

Pero volviendo al tema central, cuando hablamos de probidad no es tan solo una palabra linda que refleja transparencia, un correcto actuar, una conducta ética, entre otras virtudes, sino que estamos hablando de un principio ordenador que está en nuestra Constitución, específicamente en el Art. 8, el que señala que “el ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones…”.

Dicho principio va de la mano con el Principio de Publicidad, y el Principio de Transparencia, y no tan solo porque actualmente estemos en un período crítico, sino porque desde que Chile fue invitado en 2007 a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que nuestro país ha tenido que adecuar su legislación interna y precisamente uno de los temas fundamentales la corrupción y el ámbito tributario, dificultando así el narcotráfico, los sobornos, el financiamiento de campañas, la ocultación de patrimonios y evasión de impuestos, entre otros ilícitos.

Lo anterior evidencia que lo que se gestó hace unos días no es más que un trabajo que viene de antes, como siempre suele suceder. Si bien es cierto se regulan los financiamientos en una cuenta determinada, esto no quiere decir que haya otra manejada por terceros con el mismo propósito. En tanto, en relación a las declaraciones de patrimonio, hemos sido testigos de como poco antes de firmar dichas declaraciones los patrimonios son cambiados de dueño, y durante los períodos estos entran a familiares.

Concluyendo, no olvidemos quiénes son los que aprueban las leyes y que son los mismos que salen a la luz pública con sus fechorías. A estas alturas, solo puedo citar la letra del cantante español Pau Donés que dice: “bonito, todo me parece bonito…”.

viernes, 26 de agosto de 2016

El lado oscuro del Mineduc

§  Gabriel Graus, Director Asociado Humano Comunicaciones.

Catalogado como uno de los episodios más vergonzosos de la Guerra Civil Española, ocurrido allá por 1936 en la Universidad de Salamanca, el general franquista (falangista) Millán-Astray exclamó: "muera la inteligencia, viva la muerte", con lo que se infringió uno de los más grandes atentados en contra de la intelectualidad, todo en medio de una de las conferencias dictadas por alguno de los grandes humanistas españoles.

Este acto trajo consigo una inmediata respuesta por parte del filósofo de la época Miguel de Unamuno, quien le increpó: "Estáis en el templo de la inteligencia y yo soy su sumo sacerdote, estáis profanando su sagrado recinto. Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis. Para convencer, se necesita persuadir, y para persuadir, necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España". Los hechos se enmarcan en la década del 30 del siglo pasado, donde los grandes pensadores y filósofos españoles intentaban guiar la conciencia de su país reclamando por el derecho a pensar, para que el ejemplo de ellos llegara a lo más profundo del pueblo, pues ellos no pretendían encerrarse en su torre de marfil.

Hoy en Chile, en pleno siglo XXI, con el anuncio del Ministerio de Educación de que se eliminará del ya pobre currículo escolar el ramo de Filosofía de tercero y cuarto medio, esto para incorporar la asignatura de Formación Ciudadana, cuya definición es vaga, oscura y de una amplitud casi esotérica, se comete un nuevo atentado a la inteligencia. Esto porque justo en el momento cuando los estudios indican que el enorme porcentaje de los chilenos no comprenden lo que leen, debiendo agregarse a aquellos que no comprenden lo que escuchan, cuando es penoso escuchar hablar a autoridades, conductores de TV o a algunos periodistas en terreno, sin pausas y con una verborrea escandalosa al filo de la charlatanería, salvo algunas honrosas excepciones, es poner corta pisos o pretender sesgar el intelecto de nuestros jóvenes estudiantes.

Desarrollar el pensamiento y la creatividad de nuestros adolescentes no se logra con recetas fáciles ni mágicas, sino que es fruto de un continuo desarrollo intelectual que se alcanza con este tipo de materias, el que hasta ahora se viene trabajando y consiguiendo con las escasas horas de Filosofía que nuestros alumnos tienen en sus mallas curriculares actuales. A través de ella se ponen a prueba las propias convicciones, se amplían horizontes, se aprende a reconocer verdades en las opiniones de los demás, se aprende a consensuar, incorporando valores morales y éticos. Incluso mucho se ha hablado de la necesidad de comenzar con Filosofía en primero medio, donde el intelecto curioso y expectante de esos jóvenes les permite abrirse a nociones que, sin ser mayormente profundas, les amplía su universo mental en expansión, aprendiendo el como a través de la historia el hombre ha ido modificando o acentuando pensamientos, valores y aspiraciones.

La posibilidad de discernir, discutir, consensuar y proyectar el propio pensamiento con el de otros es al parecer lo que se quiere evitar. ¿Es acaso coherente este planteamiento en momentos en que se habla y se trata de implementar una reforma educacional que “pretende una educación de calidad"?


Esto nos remite al inicio, con los hechos ocurridos en la universidad de Salamanca en el siglo pasado, y me convence cada vez más que lo que se pretende es tener al pueblo cautivo, cerrado mentalmente en la ignorancia, sin poder armar un análisis crítico a las mentiras que se venden cada día por los distintos medios, por sobre todo en reformas y campañas, y donde ahora pareciera querer decirse: "muera la Inteligencia, viva el oscurantismo".

viernes, 22 de julio de 2016

Brexit, ¿reacción o sobrerreacción?

§  Por Gabriel Graus, director asociado Humano Comunicaciones

Con gran expectación se esperaban los resultados del plebiscito efectuado el pasado 23 de junio en el Reino Unido para decidir si continuaban o no formando parte de la Unión Europea, los que finalmente decretaron la salida de Gran Bretaña del bloque contradiciendo todas las recomendaciones de los especialistas sobre que la opción de permanencia era la más beneficiosa.

El día después mostró una población inglesa entre desolada y perpleja, debido a que muchos de quienes votaron por la salida de la UE no previeron sus consecuencias, y comenzaron a mostrar muestras de arrepentimiento. Por otro lado, vino el desplome de las bolsas y negativos pronósticos económicos, esto mientras una especie de parálisis invadía al resto de los países europeos.

Pero al pasar los días, la calma volvió y el suceso se comenzó a analizar en la perspectiva correcta, analizando desaprensivamente los hechos y sus posibles consecuencias, volviendo la mayoría de las bolsas a tener comportamientos más normales. Todo esto, debido a que nada de lo resuelto en la isla es inmediato, ya que el proceso podría durar incluso dos años o más, lapso en el que sin duda los actores analizaran todas y cada una de las posibles soluciones, en conveniencia para todas las partes.

No obstante, aún está por verse si la plaza bancaria, que es Londres en la actualidad, seguirá contando con la cantidad de bancos europeos con que cuenta en este momento, ya que sin duda los banqueros buscarán otras plazas, interesados no faltan, para que respondan a los intereses comunitarios.

En tanto, la primera ministra Theresa May, también comparada con Margaret Thatcher y quien se presenta como una mujer dura y pragmática, tiene por delante una tarea nada de fácil pues debe garantizar la estabilidad y seguridad del país, ya que la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea no significa que todas sus relaciones políticas, económicas y diplomáticas con otros países de la región se hayan desmoronado, sino que continúan con otras condiciones.

Hasta el momento, y mientras se gestan los acuerdos para los nuevos escenarios, solo existen como ganadores los especuladores, quienes no pierden oportunidad para aprovechar las turbulencias a su favor, dejando en claro una vez más que cualquier sobre reacción solo provoca temblores innecesarios que pueden afectar a los ciudadanos comunes y corrientes. En Chile, en tanto, las especulaciones no hay afectado de sobre manera la banca y el dólar ha permanecido estable, mientras que las inversiones inferiores al 2% en la EU no han resultado hasta ahora motivo de preocupación.

miércoles, 29 de junio de 2016

Derecho a voto a jóvenes de 16 años, una utopía sin bases

Por Gabriel Graus, director asociado Humano Comunicaciones.
A veces pareciera que para nuestros políticos vivimos en un mundo paralelo, ya que se esmeran por hacernos creer que sus ideas innovadoras harán de nuestra idiosincrasia una sociedad mejor. Al menos eso es lo que parece al pretender reformar el artículo 13 de la Constitución Política de nuestro país para que nuestros niños puedan acceder a ejercer derecho a sufragio, como todo ciudadano comprometido y responsable.

Parece coincidencia que esta iniciativa se cruce con la pobre concurrencia a las primarias  municipales pasadas, que llegó a un magro 5,5% de participación a nivel nacional. Me imagino que piensan que nuestros niños de 16 a 18 años habrían incrementado ese porcentaje, producto de la Educación Cívica que se les inculca en sus aulas. En todo caso, es bueno recordar que recién desde el próximo año se reintegra al Currículum Nacional, y como materia obligatoria, “Educación Cívica”.

La Educación Cívica fue desplazada como materia en 1998 durante el gobierno de Eduardo Frei tras la reforma educacional, lo que constituyó un craso error y un acierto para quienes quieren mantener ignorante a la ciudadanía, algo que pensamos ocurrió en buena medida con varias generaciones. Es así que creemos que no sirve darle el derecho a sufragio a un menor de 16 años, quien aún cursa enseñanza media y no sabe que estudiar, más aún, no tiene una mínima formación como ciudadano, por lo que no sabe expresar sus ideas ni ejercer deberes y derechos. Además, pueden resultar fácilmente persuadidos por argumentos melosos, falaces y retóricos.

Un proyecto similar fue presentado en 2007 donde la edad propuesta para sufragar fue de 14 años, pero la iniciativa resultó un fracaso, por lo que de aprobarse este nuevo proyecto con la utópica idea de tener un ciudadano de 16 años, no tendrá el impacto esperado en la  participación ciudadana. En razón de los argumentos anteriormente expuestos, es sabido que los jóvenes que se expresan son aquellos que tienen una base, en donde el núcleo familiar tiene un importante papel a través del ejemplo dado por esos mayores que ejercen el derecho a voto, como también en la importancia que le dan a la acción política o al desarrollo de nuestro país.

Los jóvenes comprometidos son pocos y la mayoría conoce la importancia de ser ciudadano luego de ingresar a la universidad, por lo que es evidente que aquellos que no acceden a una educación superior no tienen conciencia ni mayor interés en participar en política, pues no comprenden las normas sociales al no tener la formación ni los valores en esta importante área cívica, lo que determina una baja participación ciudadana. Esto se refleja en nuestros jóvenes con el típico “no estoy ni ahí”, “no me afecta”, “no me interesa”.

Un pueblo ignorante es el instrumento ciego de su propia destrucción y ciertamente es lo que nos inunda cada día en nuestras pantallas y diarios. El caos en las calles ya no sorprende y solo nos preguntamos ¿cómo es esto posible?,  cuando la pregunta debería ser ¿cómo es posible que demoremos tanto en implementar una solución?,  solución que llegará solamente de la mano de una mejor y mayor educación.


martes, 14 de junio de 2016

Crónica de una renuncia anunciada…

Por Gabriel Graus, Director  Asociado de Humano Comunicaciones.

Es procedente titular esta columna parafraseando la famosa novela de Gabriel García Márquez “Crónica de una muerte anunciada”, debido a que desde hace meses se rumoreaba sobre la salida del Ministro Jorge Burgos de La Moneda, lo que finalmente se materializó dando paso a innumerables especulaciones, porque a pesar que se le restó dramatismo al asunto, todo ocurrió de una forma muy ordenada, donde solo en una mañana el titular saliente informaba a los medios que por cansancio dejaba su cargo, culpando de paso las pesadas tareas que conlleva liderar la cartera de Interior.

Además, quienes presenciaron la dimisión de Burgos y escucharon el por qué de su decisión, señalando que la razón era el agotamiento, pudieron observar a un secretario de Estado que dejaba el cargo inmutable frente a las inquisidoras preguntas de los periodistas, pasando por alto una serie de desencuentros con la Presidenta Michelle Bachelet durante su gestión, lo que favoreció la creación de diversas teorías tras su salida.

Al parecer olvidó la serie de encontrones con la Mandataria, algunos de ellos producto de las inexistentes relaciones con las asesoras de la jefa de Estado, como fue el sonado viaje de la Presidenta a La Araucanía sin comentárselo a Burgos, el que motivó que presentara su primera renuncia y que fue rechazada por Bachelet; la innumerables opiniones de Burgos frente a aspectos de algunas propuestas del Ejecutivo que sacaban ronchas en Palacio; su insistencia frente a la Agenda Corta Antidelincuencia, férreamente cuestionada por parte de la extrema izquierda de la Nueva Mayoría; el casi quiebre entre el Ministro y el Subsecretario Aleuy, cuando este último prohibió el ingreso a Santiago de los camiones que venían del sur, provocando un caos en la capital, el que fue finalmente resuelto por Burgos al enmendar la orden; y finalmente, la pugna por la salida del Administrador de La Moneda, un “parto inducido”, según Burgos.

Ya en los últimos tiempos, el desorden más propio de un consejo de curso escolar que impera en la Nueva Mayoría hacía imposible una coordinación, esto porque además, muchos de sus líderes al parecer están tratando, tratando y tratando de aparecer con agendas propias, esto a la luz de las encuestas que marcan una desastrosa aprobación de la Mandataria, y aún peor en el gobierno. Pero la guinda de la torta se la lleva el Presidente de la Cámara de Diputados, el socialista Osvaldo Andrade, quien envió hace un par de semanas un sintético mensaje a la Presidenta Bachelet a propósito de la ofensiva impulsada por la bancada de su partido, que tenía por objeto impugnar la llamada “Agenda Corta Antidelincuencia” del Ejecutivo ante el Tribunal Constitucional, que preside Burgos, y su “téngase presente”.


Realmente, el tener que lidiar diariamente con situaciones como las descritas no solo cansan, sino que también agobian. Burgos expresa que su salida se debe a motivos personales, pero lo personal da para más, como ya muchos conocen la compleja relación que mantuvo con la Jefa de Estado, mientras que el cansancio se atribuye al extenuante horario de un ministro,  que muchas veces pasaba de las 21:00 hrs. Hay que reconocer que el horario es extenso, pero hay muchos que iniciamos en la misma jornada y terminamos a las 0:00 o a las 02:00 hrs. también. Desconocemos el estado de salud actual de Burgos, pero a lo que quiero llegar es que su cansancio se debe más a diferencias en el interior de La Moneda, pero no queda más que respetar su decisión, y continuar en este escenario dramático que mantiene a la política chilena en declive.